Las redes sociales ahora mismo se consideran uno de los elementos más importantes que ha aportado Internet a la sociedad. El software que creó las redes sociales se formó gracias a la teoría de los seis grados de separación, que estipula que toda las personas del planeta están conectadas o unidas de alguna manera a través de seis personas. La patente Six Degrees Patent, de hecho, ha sido adquirida por Tribe y LinkedIn. La teoría se formuló inicialmente en 1929 por un escritor húngaro, Frigyes Karinthy en una breve historia, “Chains” La teoría quiere explicar que el número de conocidos aumenta con el número de enlaces de cada cadena.
El origen de las redes sociales se sitúa en 1995, cuando Randy Conrads decide crear classmates.com. Esta red social logró poner en contacto a antiguos compañeros entre sí, del colegio, instituto o universidad. Fue toda una novedad. Y ya en 2002 la proliferación de sitios web promocionando los famosos círculos de amigos en línea fue bastante importante. El Messenger fue una herramienta esencial para las personas que buscaban contactar unas con otras de forma asidua y gratuita, y tuvo una gran acogida por parte de los usuarios hasta que, poco a poco, fue quedando en desuso. Las comunidades virtuales llegaron en 2003, encabezadas por MySpae y Xing, entre otros.
Estas comunidades ya establecieron en sus bases la necesidad de enviar invitaciones a sus amigos y otros contactos para unirse al sitio. Así, los nuevos participantes repetían este proceso y, poco a poco, la red social iba adquiriendo un volumen de usuarios importante, junto con los enlaces en la red. Las características de cada red social son diferentes, cada una aporta algo y todas han sufrido una gran evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías, y a las nuevas necesidades de información por parte de los usuarios, cada vez más exigentes.
Actualmente existen dos tipos o categorías de redes sociales en Internet (horizontales y verticales)
- Horizontales: su objetivo es proveer herramientas para la interrelación y comunicación entre personas, como por ejemplo, Facebook.
- Verticales: por tipo de usuario: están enfocados en un público concreto, como por ejemplo LinkedIn y su círculo de profesionales.
- Verticales: según el tipo de actividad: más que dirigirse hacia los usuarios, promueven un tipo de actividad concreta, como por ejemplo Twitter o Youtube.
No hay comentarios:
Publicar un comentario